Proyección comunitaria

Cada año nuestros niños y niñas realizan 1 salida comunitaria con el fin de formarse como líderes transformadores de su realidad y sociedad. Nuestros objetivos apuntan a sensibilizar a los estudiantes en las distintas etapas de su vida con respecto a la situación de nuestra sociedad y las dinámicas deshumanizantes y humanizantes que están presentes en esta.

Salida comunitaria preescolar

El día viernes 29 de abril nuestros estudiantes de prejardín, jardín y transición acompañados por las profesoras Sandra Valero, Carolina Yazo y Laura Parra realizaron la salida al parque ecológico de Soratama con la misión de observar las diversas especies de plantas que se encuentran en ese lugar.

Ellos fueron acompañados por un grupo de guías del parque los cuales pertenecen a la alcaldía de Bogotá. Por cuestiones de lluvias los estudiantes fueron ubicados dentro de un túnel, allí los guías hicieron una pequeña narración de las diferentes especies de animales que podemos encontrar en las zonas de Bogotá. Se habló de la rana sabanera, los colibríes, el saltamonte, el tigrillo y el cuy andino. Al final del túnel vieron cómo las filtraciones de agua afectaba la tierra y la volvía musgosa. Luego, los niños realizaron un pequeño recorrido por el lugar donde pudieron observar diferentes especies de plantas nativas y el impacto que la explotación de arena genera en las montañas. El recorrido finalizó con nuestros niños compartiendo un momento de descanso y de onces.

Como reflexión debemos dejar que la naturaleza sea parte de nosotros, por lo tanto, debemos cuidarla y valorarla.



Salida comunitaria grado primero

El pasado viernes 18 de febrero los estudiantes de grado primero, en compañía de algunos padres de familia, la abuela de uno de ellos, Ruth Sánchez, y los profesores Diana Borrero y Juan David Cabezas, realizaron su salida comunitaria a la finca La Matucana.

Lugar escogido por ser un espacio lleno de bondades, los animales, los árboles y el verde que nos permiten conectarnos con la esencia humana; ser testigos de la vulnerabilidad del otro; nos invita a compartir, descubrir y ser empáticos con todos los seres del planeta; a reconciliarnos con todos los seres del planeta y promover el amor por nuestra naturaleza colombiana. Allí, se encontraron con el grupo “Amigos de la tierra”, comunidad de abuelitos que les compartieron sus conocimientos ancestrales acerca de las plantas medicinales. Para esta actividad, se les pidió a nuestros estudiantes llevar una planta medicinal para mostrarle al grupo y explicarles su nombre y beneficios naturales. Luego, los abuelos les contaron a nuestros estudiantes para qué se utiliza cada una de las plantas que tenía cada uno. Posteriormente, se realizó una ofrenda a la madre tierra sembrando cada una de las plantas en un pedazo de la finca.

Toda la actividad se realizó bajo la siguiente reflexión: “si sembramos plantas, se siembra vida en el planeta. En la medida en que “somos uno”, si nos sanamos, sanamos el planeta, si no os maltratamos, no maltratamos la tierra”. Al promover el respeto por la naturaleza estamos cuidando a nuestra madre tierra.

Así entonces, nuestros estudiantes sembraron sus plantas en la Matucana conociendo ya el significado de por qué sembrar la tierra es bueno. Para finalizar, nuestros estudiantes y profesores compartieron un delicioso salpicón con los abuelitos que los acompañaron en ello. La reflexión que les quedó a los niños con esta actividad es el ser más conscientes de nuestro entorno y saber que la tierra es tan importante para nosotros, como nosotros para ella, así que bienvenidas todas las acciones para cuidarla, protegerla y valorarla.



Salida comunitaria grado segundo

El día martes 10 de mayo nuestros estudiantes de grado segundo y la profesora Jenny Figeroa y Sandra Barrero,realizaron su salida comunitaria a la fundación Copevisa. Esta realiza los uniformes de diferentes colegios de la zona.

La señora Nidia una de las personas que trabaja en la fundación les habló a los estudiantes sobre el inicio de la cooperativa, quienes iniciaron realizando los uniformes de varios colegios de la zona (entre ellos el CASFA) y dotaciones; luego, empezaron a darles capacitaciones a madres cabeza de familia sobre creación de empresas, talleres de costura y diseño y de cocina; finalmente, abrieron un espacio para estudiantes en donde les ayudaban a hacer sus tareas del colegio y les dictaban talleres de dibujo y de manualidades.

Todo este trabajo comunitario fue el que logró montar Copevisa y el trabajo en grupo fue el que permitió expandirse por el barrio.

Esta salida se hizo con el fin de que nuestros estudiantes entendieran la importancia de cómo el trabajo en equipo es de gran importancia para general cosas grandes.



Salida comunitaria grado tercero y cuarto

El día primero de abril nuestros estudiantes de grado tercero y cuarto de primaria realizaron la salida a Sesquilé donde fueron a conocer a una vieja tribu residente en la zona. Llegaron a la plaza llenos de energía para vivir esta nueva experiencia junto a las profesoras Jhanet Cubides y Catalina Guerrero y a los guías Victor y Jhonn.

Los chicos se dividieron en dos grupos y mientras unos realizaban un tour los otros tomaron su refrigerio y tuvieron tiempo libre. En este primer recorrido se dirigieron a la pared externa de la escuela que contiene diferentes murales con la historia de la Tribu Muisca o Chipcha, un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa.

Luego, se encontraron todos nuevamente en la plaza y de ahí se dirigieron caminando a la zona donde el grupo indigena realiza diferentes actividades. Allí los guías les contaron sobre la historia del lugar y los significados de cada uno de los edificios allí encontrados, como por ejemplo, una choza con un horno en la cual calientan la arcilla para ser diferentes manualidades como platos o figuras de muñequitos; una choza de las mujeres donde estas se reúnen a hablar y una para todo el grupo donde se realizan diferentes rituales de sanación.

Despues del almuerzo, nuestros estudiantes realizaron un “ojo de Dios”, esta actividad consistia en unir dos palillos en el medio para formar una cruz, luego con un hilo de color empezar a rodearlos haciendo un rombo, esto se repetia con varios colores hasta llegar al extremo de los palillos.

Para finalizar entraron a la casa de las mujeres para hacer un cierre con los guías y poder aclarar las últimas dudas de los estudiantes.

Esta salida nos hizo reflexionar sobre nuestra historia indigena que tenemos como ciudadanos de Colombia y la importancia de recuperar estos espacios y nuestra cultura que hemos olvidado con el paso del tiempo.



Salida comunitaria grado séptimo

El día miércoles 4 de mayo nuestros estudiantes del grado séptimo tuvieron su salida comunitaria acompañados por los profesores Andres Cardenas y Andrea Socha. La actividad tuvo lugar en unos ecobarrios de Bogotá en la localidad de Usme. El objetivo que tienen estas ecoaldeas es velar por el cuidado y la conexión de los habitantes con la naturaleza y fortalecer los lazos entre los vecinos. Así mismo, los estudiantes de los colegios del barrio ayudan a conservar la comunidad manteniendo limpio los diferentes espacios sociales del barrio.

Durante el recorrido los guías les mostraron y contaron sobre la construcción de las casas y los materiales eco amigables, con el ambiente, como el bambú y el vidrio que utilizaron para construir las diferentes estructuras como casas y colegios de la zona.

Al finalizar el recorrido, se situaron en el mismo espacio del inicio para realizar un cierre de la actividad, aquí se habló de la experiencia de cómo es volver a conectarse con la naturaleza y cómo había sido este tiempo de vivir en armonía con la naturaleza.

La reflexión que nos deja esta salida es que la naturaleza y los seres humanos somos uno y debemos cuidar la naturaleza como nos cuidamos a nosotros mismos.



Salida comunitaria grado octavo

El día 17 de mayo nuestros estudiantes de grado octavo realizaron su salida comunitaria al barrio Belén en la Candelaria, acompañados por el profesor Victor Osorio. Visitaron la Fundación Casa B, Beatriz una de las personas que trabaja allí, les contó a nuestros estudiantes un poco sobre la historia del lugar. Este fue creado por tres amigos que tuvieron la maravillosa idea de formar un espacio cultural que tuviera como objetivo fortalecer el tejido social. Así fue como hace 5 años nació la Casa B, ubicada en el barrio Belén en La Candelaria.

Esta fundación ofrece talleres gratuitos a niños, jóvenes y adultos de la localidad. Las diferentes actividades culturales que se pueden encontrar son: espacios de encuentro con la literatura, la Cinehuerta (lugar que combina el cine y la agricultura), el taller de cerámica, el periódico comunitario (llamado El Periférico que tiene una edición mensual) y la escuela de skateboarding (una iniciativa que nace desde las entrañas del barrio en la cual se enseña a patinar y se practica de manera colectiva).

Nuestros estudiantes de octavo realizaron varias actividades en El Periférico, una de estas fue hacer un diseño dde sello con un borrador, luego pintarlo con tinta para colocarlo en una hoja con el fin de realizar un bonito diseño entre todos. Al finalizar los estudiantes compartieron un refrigerio con las personas de la fundación, este consistía en un sándwich y una bebida.

Como reflexión tenemos que de una idea se pueden sacar varios proyectos.



Salida comunitaria grado noveno

El día 23 de abril los estudiantes de noveno grado y los profesores Oscar Pedraza, Juan David Cabeza y Patricia Gómez tuvieron la salida comunitaria a Soacha, en el sector de las tres cruces, con la Casa de la Juventud de la Fundación Codo a Codo. El recorrido fue dado por Juan Esteban Giraldo y sus compañeros todos miembros de la fundación y jóvenes entre los 16 y 20 años quienes buscan impactar su barrio.

Ellos les explicaron a nuestros estudiantes y profesores que la organización sin ánimo de lucro está conformada por amigos y amigas, laicos y religiosos todos comprometidos con el desarrollo personal, familiar y comunitario de personas, familias, grupos y/o comunidades que viven en situación de desplazamiento y/o pobreza extrema, con miras a rescatar su dignidad y el ejercicio de sus derechos, desde una acogida solidaria, en un ámbito cristiano.

La fundación también ayuda a jóvenes del barrio, que se encuentran sin oportunidades de estudio, brindándoles tutorías educativas (música, sistemas, artes, inglés…) enseñándoles valores de importancia como cuidar el medio ambiente y valores de convivencia.

El recorrido duró aproximadamente 3 horas en las que les contaron diferentes problemáticas del barrio como la falta de acueducto y la necesidad de tener camiones de agua; desalojamientos del esmad a personas que tienen propiedades en la parte más alta del barrio; la explotación minera; los vertederos públicos y los falsos positivos. durante el recorrido también les mostraron las diferentes zonas que conforman el barrio y finalmente el cerro de las tres cruces, el punto más alto que guarda la historia de nuestros antepasados Muiscas.

Al finalizar el recorrido, los estudiantes ingresaron a la Casa de la Juventud en donde realizaron un compartir de sándwiches con los jóvenes de la fundación dentro de un espacio de escucha y conversaciones sobre la importancia de espacios para hablar de temas tabú que no son bien recibidos en el exterior de las paredes. También, dos de los guías les cantaron una canción en conmemoración a las madres de Soacha y también les dijeron sobre la visión que tiene la fundación Codo a Codo en un futuro.

Para terminar esta jornada dejamos como reflexión lo importante de vivir en comunidad apoyándonos unos a otros y la posibilidad de desarrollar espacios de los jóvenes y para los jóvenes que ayuden a movilizar acciones de cambio y empoderamiento en el barrio.



Salida comunitaria grado decimo

El día 5 de marzo nuestros estudiantes de grado décimo realizaron su salida comunitaria a la zona rural de Usme acompañados por los profesores Juan David Cabeza, Magali Pinilla y Sandra Valero y por dos guías del lugar llamadas Luz Estella y Ruth.

Se realizó una pequeña introducción en la que se habló sobre cómo el gobierno se ha enfocado en urbanizar el campo por medio de la construcción de viviendas. También se habló sobre los trabajadores de la zona los cuales han estado laborando en las horas de la noche para sacar de forma no oficial ciertos artículos, como las vajillas y porcelanas, estas acciones no son permitidas, así que las construcciones se han visto afectadas.

A raíz de todas estas historias se planteó como objetivo sembrar árboles en el lugar para impedir una mayor urbanización en la zona. Nuestros estudiantes llevaron las herramientas necesarias para poder sembrar los árboles de curuba y limonaria que les otorgaron allá.

Luego, se realizó un recorrido por la zona, allí los guías llevaron a los estudiantes y profesores a una quebrada y les contaron que hace algunos años el ferrocarril de Bogotá pasaba por ese lugar, sin embargo, un día este dejó de cursar esa vía los campesinos decidieron recoger estos materiales para venderlos a diferentes compañías extranjeras.

Lo anterior nos deja ver cómo dependemos del comercio extranjero y que, a pesar, que Colombia sea uno de los países más grandes del mundo en biodiversidad, no hemos aprendido a cuidarla ni aprovecharla.

Para finalizar el día, nuestros estudiantes y profesores tuvieron un espacio para compartir experiencias e historias alrededor de la comida que cada uno había llevado.

Una reflexión que se llevaron los estudiantes de décimo fue: no solo nos debemos preocupar por cuidar los lazos que hemos creado con otras personas sino también debemos cuidar los lazos que tenemos con la naturaleza.



Salida comunitaria grado once

El sábado 19 de febrero nuestros estudiantes de undécimo grado realizaron su salida comunitaria al centro de la ciudad acompañados por voluntarios de la fundación Pocalana.

El objetivo de esta salida era que los estudiantes y padres de familia pudieran vivir la experiencia de escuchar diferentes historias narradas por habitantes de calle. El recorrido tuvo varias paradas por el centro de la ciudad, siendo el primer punto el Museo del Oro. Allí escucharon la historia de José, quien nos contó que él todos los días recoge productos reciclables en la calle y luego los vende. Con el dinero que ganó se compró una radio para escuchar música de noche.

Luego, nos dirigimos a la séptima con 20, donde estaba Vicente, una persona que cuida a los abuelos de la calle. Él se atrevió a compartir su historia sobre cómo los vicios lo llevaron a vivir en las calles del centro de la ciudad. Por ello les subrayó a los estudiantes que jamás se dejen ganar por la curiosidad de probar diferentes sustancias. Vicente ahora trabaja buscando carreras para los taxis de la zona y vive en una habitación con algunos pequeños muebles.

Después, llegamos a la calle 8 con carrera 20, para conocer tres recuperadores ambientales, Moisés, uno de ellos, nos señaló cómo ellos todas las noches reciclan para vender lo que recolectan y así conseguir un “pagadiario” y una porción de comida. Esto lo hacen todos los días de la semana, menos el domingo, porque lo pasa con su familia. Así mismo, nos comentó que el kilo de cartón y plástico es lo que mejor pagan.

Más tarde nos dirigimos donde la señora Luz Mery, quien nos decía cómo es vivir en un “pagadiario” con sus dos gatos que le hacen compañía. El recorrido finalizó en la carrilera de Paloquemao donde escuchamos las historias de dos recuperadores. El grupo se dividió en dos, una parte conversó con Víctor, que a la mitad de la noche no ahorró esfuerzo para demostrar su talento y su pasión por cantar y su amor por las maravillas de Bogotá.

A la medianoche Pocalana, nuestros estudiantes y sus familias se dirigieron al cementerio central y realizaron una reflexión sobre la actividad realizada, los padres compartieron otras historias propias muy interesantes. Nuestros muchachos hablaron sobre cómo el colegio le permitía a los estudiantes y sus familias vivir estas experiencias para que sean conscientes de las diferentes formas de vida y puedan agradecer todas las oportunidades que tienen cada día.

Por último, queremos agradecer la asistencia de tantos padres a la actividad y su flexibilidad para que los estudiantes nos acompañarán en esta actividad. Fue un espacio lleno de historias, aprendizajes, personajes, lugares pero sobre todo un momento de apertura completa del corazón para permitir que estas personas dejará un granito en cada uno de nosotros.